lunes, 9 de enero de 2017

Los sentidos

Hola deportistas!

Resultado de imagen de los sentidos

Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de los sentidos, es nuestra octava y última sesión, una sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el gimnasio de la UCV.

El material que se ha utilizado ha sido: Comida, música sonidos, bebida, instrumentos y los objetivos Potenciar los sentidos. Mejorar las sensaciones y percepciones

La parte introductoria:

Antes de empezar, todos fuera del aula y los últimos en llegar voluntarios para ayudar. Colocar antifaces y petos a los que tengan alergias.



Para el calentamiento  no hicimos nada, ya que era una sesión de relajación.


La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:

  • Juego: “Bailar” Buscamos una pareja y bailamos al son de la música (cada cierto tiempo cambiamos de pareja)


  • Juego: Los Gustos

  • Juego: el tacto

  • Juego: los sonidos


  • Juego: El olfato




    Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

    Parte final de la sesión:

    • Cuento la historia de los sentimientos

    • Reflexión sensaciones de la sesión 


    Los temas importantes a tratar de estas sesión son los siguientes:

    • Importancia recalcar el silencio.

    • Es bueno para potenciar los sentidos que son los que nos hacen conocer y tener una percepción del mundo que nos rodea.

    • Amuleto de la suerte para fomentar y mejorar la autoestima.

    • Problemas alimenticios poner petos

    • Hacer cartel fuera en la puerta

    El baile de la fruta

    Hola deportistas!
    Resultado de imagen de el baile de la fruta


    Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de alimentación saludable, es nuestra séptima sesión el día 14 de noviembre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el gimnasio de la UCV.

    El material que se ha utilizado ha sido: Fichas alimentación, cartulina pirámide, bloques, pañuelos, botellas de agua, conos y los objetivos fichas alimentación, cartulina pirámide, bloques, pañuelos, botellas de agua, conos

    Contenidos: La pirámide de los alimentos

    La parte introductoria:

    Dividir a los alumnos por grupos y preparar el material

    Para el calentamiento hicimos: 

    • Danza: “El baile de la fruta” .


    La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:

    • Juego “Las grasas”. Juego de pillado donde los que pagan cada vez que pillan a alguien se le coge de la cintura. (hacer ver que las grasas te vuelven lento y pesado COSAS QUE NO ES BUENA PARA TU SALUD)

    •  Juego “Las proteínas”.  Consiste en diferentes grupos realizar carreras de relevos donde han de construir con los diferentes bloques una torre lo más alta posible sin que esta se caiga. En caso de hacerlo quedan descalificados. (Hacer ver la importancia de las proteínas en la construcción de la estructura ósea y muscular fuerte) FUNCIÓN ESTRUCTURAL

    •  Juego “Ayúdame”. Juego de pillado donde paga una persona y una vez pilla a un comapañero este pilla con él y se suma. (LAS VERDURAS Y FRUTAS SON REGULADORAS Y AYUDAN AL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO.)

    • Juego ”Trigo-pan”. Juego de pillado donde pagan 2-3 jugadores y para no ser pillado puedes decir trigo y quedarte con las piernas y brazos abiertos, y para poder volver a moverte ha de pasar un compañero o compañera por debajo y decir pan. (Importancia de este tipo de alimentos en los desayunos nos proporcionan energía para poder movernos)

    • Juego “La carrera piramidal”. Carreras de relevos donde los alumnos han de pegar unas etiquetas de alimentos en una pirámide situada en la pared, el equipo que antes acabe y posea todos los elementos bien situados gana. 


      Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

      Como toda actividad física requiere, hacemos una vuelta a la calma para ello usamos 
      • Juego “Reflexión final” aclarar los conceptos alimenticios y debatir que desayunan o que alimentación lleva cada uno. 

      foteeeet



      Los temas importantes a tratar de estas sesion son los siguientes:


      • Beber agua después de cada juego.
      después de cada juego es importante beber agua, ya que al hacer ejercicio sudamos. y sobretodo en verano nos podemos desidratar.
      • Reflexión después de cada juego en función de lo que quiero que aprendan.
      al tratar de los alimentos deciamos la funcion de cada uno de sus componentes ( grasas, proteinas).
      • Repartir a cada grupo después de cada juego un alimento.
      Despues de cada juego realizado, el proferor repartia una hoja a los diferentes equipos en el que habia una pieza de fruta. 

      • Los colores de los equipos son: AZUL (cereales, arroz, trigo…) VERDE (Frutas y verduras) AMARILLO (Proteinas) ROJO (grasas).

      • Recalcar ejercicio y actividad física. 



      foteeeet

      La vaca flaca.

      Hola deportistas!

      Resultado de imagen de la vaca flaca
      Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de expresion corporal, es nuestra sexta sesión el día 7 de noviembre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el gimnasio de la UCV.

      El material que se ha utilizado ha sido: atrezzo, colchonetas, material diverso y los objetivos experimentar diferentes formas expresivas del propio cuerpo de forma global.

      Contenidos: Expresión corporal, respeto a los compañeros

      La parte introductoria:

      Dividir por grupos, colocar escenario y atrezzo por el suelo para que cada alumno escoja uni. Se empieza la clase fuera del gimnasio

      Para el calentamiento hicimos: 

      • Juego: Jo tinc una vaca flaca”. Jo tinc una vaca flaca, que menja molt i que no fa caca. Consiste en ir repitiendo lo que el profesor dice y los gestos que este realiza.


      La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:

      • Mi familia”: Represento familia de animales con sus movimientos.

      • “La mascletá” Representar mediante sonidos, pies, manos y cuerpo una mascletá.

      • “El tic”.  Un sujeto tiene que hacer entrevistas a 3 personajes de uno en uno y cada uno de ellos posee un tic que pegará al entrevistador, de tal manera que al final debe tener todos los tics.



      Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

      Como toda actividad física requiere, hacemos una vuelta a la calma para ello usamos 
      • “ Las películas” (El rey león, el señor de los anillos, buscando a nemo, Ana y el sapo.



      Los temas importantes a tratar de estas sesion son los siguientes:

      En esta sesion el peso recae sobre los niños, es muy divertida y trabajamos aspectos importantes como la creatividad y la expresion de un niño.
      Pero para esto, es importante el tener un repeto hacia los compañeros, y es recomendable hacer este tipo de sesiones ya hacia final de curso con el fin de evitar burlas y motes que puedan crearse.
      La expresion corporal se utiliza como bien indica la palabra para expresar mediante el cuerpo, cada uno de nosotors se expresa de diferentes maneras. A demas de esto es muy util para perder la vergüenza.
      En ningun momento se ha de ordenar a los niños como se han de expresar si no que ha de ser él, el que nos enseñe a cómo crear y expresar cosas, asi fomentamos la creatividad.

      La Mari

      Hola deportistas!


      Resultado de imagen de niños bailando infantil

      Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de hibilidades, es nuestra cuarta sesión el día 24 de octubre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el campo de futbol de Alzira.

      El material que se ha utilizado ha sido: aros, colchonetas, pañuelos y los objetivos desarrollar los diferentes modos de desplazarse.

      La parte introductoria se la ha saltado con el fin de que nos diesemos cuenta y cada vez hemos organizado los grupos de manera aleatoria.

      Para el calentamiento hicimos: 

      • Danza:  “La Mari”

      • Juego: “Cazador de mariposas”  3 o 4 niños pagan, llevan 4 o 5 aros tienen que cazar a los demás niños, cuando un niño es pillado se coloca con las piernas abiertas y es salvado si otro niño pasa por debajo de él, este debe de coger el aro y llevarlo al profesor. 




      La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:


      • Juego: “La caza del Ciempiés” Grupos de 4 px. Un grupo paga y debe pasarla a los demás. Variante; El grupo que paga lo hace hasta el final y va uniendo a los pillados haciendo más grande el ciempiés.


      •  Juego: “Transportar al herido” Grupos de 5,6 deben de transportar de diferentes modos a uno de sus compañeros desde un lugar al otro. Participan todos.


      • Juego: “Carreras de la selva” Cada niño es un animal. Grupos de 5 o 6. Canguro, mono, conejo, rana, león, serpiente, cangrejo…

      • Juego: “El gavilán y las palomas” Delimitamos el espacio, un niño paga es el gavilán, los demás son palomas deben cruzar de un extremo al otro del campo sin ser tocados, si se les toca se convierten en gavilán. Variante: Se colocan por parejas, sillita de la reina, como monos, etc.


        Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

        Como toda actividad física requiere, hacemos una vuelta a la calma para ello usamos “ 1,2,3 Pollito Inglés” Un niño paga, se coloca de espaldas al resto y dice la frase, “1,2,3 pollito ingles a la pared”, mientras los demás deben acercarse, pero cuando este se gira se pararán pues si ve moverse alguno lo eliminará, o lo hará volver al principio. 
          



        Los temas importantes a tratar de estas sesion son los siguientes:


        La importancia de tener los grupos creados.
        La curva de Gaus habia sido con una intensidad alta.
        Y ademas, es importante el descanso entre ejercicio y ejercicio y la organización de cada uno de ellos.

        Rasarum

        Hola deportistas!


        Resultado de imagen de educacion fisica niños

        Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de hibilidades, es nuestra cuarta sesión el día 17 de octubre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el campo de futbol de Alzira.

        El material que se ha utilizado ha sido pegatinas: Pañuelos, bloques, cuerdas, pelota y los objetivos desarrollar diferentes modos de saltar.

        En la parte introductoria se ha dividido los grupos por pañuelos de colores que en algunas actividades servían y en otras no.

        Para el calentamiento hicimos: 


        -          Danza: “Rasarum”:  cantabamos todos juntas la cancion esrita a continuacion y estabamos todos cogidos con el pie derecho delante del compañero y a final de cada estrofa dabamos un salto.

        Allá en la Etiopía  vivía Rasarum
        Rasarum Rasarum  Ra-sa-rum, Rasarum Rasarum
        Tenía una gran barba  llamada Barbarum,
        Barbarum Barbarum   Bar-ba-rum, Barbarum Barbarum
        Un día fue a la guerra  a hacer el pim pam pum
        pim pam pum Pim pan pum  pim-pam-pum, Pim pam pum Pim pan pum
        Una bala enemiga  le hizo catapum  catapum catapum  ca-ta-pum, catapum catapum
        Y aquí acaba la historia  del viejo Rasarum
        Rasarum Rasarum  Ra-sa-rum, Rasarum Rasarum





        La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:


        • Juego: “Las alturitas”. Juego de pillar donde para no ser pillado has de estar encima de algo.

        • Juego: “La comba” Saltamos a la comba probando diferentes maneras de saltar. Después probamos con 2 personas, con 3. Unimos 2 cuerdas y probamos con 4…intentamos entrar todos. Variante: Relevos de cuerdas .



        • Juego: “Pasar el riachuelo” Varios grupos entre ellos con bloques .


        • Juego: “Cruzar el río”  Intentamos pasar el río sin tocar el agua. Aquel que se cae al rio le damos un bloque para que pueda pasar.

        • Juego: “Que vienen los indios” Por parejas hacemos un circulo, uno de la pareja delante y el otro detrás. Cuando el profesor grita que vienen los indios, el compañero debe de subirse a caballo, al momento el profesor dice; “que vienen los indios por la izquierda” el compañero debe de bajarse del caballo y correr en esa dirección hasta llegar de nuevo a su caballo y subirse, la última pareja que lo consiga pasa a ser un salto o un túnel.



          Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

          Como toda actividad física requiere, hacemos una vuelta a la calma para ello usamos  “La bomba” Uno de coloca en medio y ha de pasar la bomba. Si le toca a uno y se elimina el que tiene la pelota deberá saltarlo y dársela al siguiente en la mano.
            




          Los temas importantes a tratar de estas sesion son los siguientes:


          En esta sesion se trabajaron los giros y la lateralidad, mas centrado en los saltos.
          4 grupos 6 personas.
          Dar descansos intensidades altas saltos.