jueves, 22 de diciembre de 2016

La edad media

Hola deportistas!


Resultado de imagen de castillo medieval dibujo a color


Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de cohesión grupal, es nuestra tercera sesión el día 3 de octubre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el gimnasio de la universidad.

Ha sido un día diferente a los demás, clase practica como tal no hemos realizado, si no que el profesor nos ha propuesto prepara una sesión entre toda la clase, dividiéndola en grupos de trabajos y que cada uno de ellos realice una actividad, la cual una sea el calentamiento, varias de ellas que sean la parte principal, y finalmente una sea la actividad de la vuelta a la calma.

Cada una de estas actividades, tenemos que adecuarla a una etapa histórica la cual, mediante un sorteo nos ha tocado. Son todas las etapas por las cuales ha pasado la educación física.

En concreto voy a hablar de mi grupo, ya que en la siguiente entrada comentaremos cada una de las actividades de nuestros compañera y la sesión que formaremos como tal.

Por sorteo al grupo en el que estoy nos ha tocado La Edad Media, conocida también como Medieval.

La Edad Media en España comenzó con la caída del imperio Romano en el año 476 y finalizó con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Durante este período de tiempo sucedieron muchas cosas en España.


Hispania, que era como llamaban los romanos a España, fue invadida por los visigodos que eran pueblos cristianos germánicos en el siglo V.

Durante varios siglos España fue gobernada por reyes cristianos hasta que en el siglo VIII los musulmanes procedentes del Norte de África empezaron a invadir España y crearon un reino llamado Al-Andalus. Fueron muy importantes el Califato Omeya de Córdoba y el Emirato Nazarí de Granada. 

Después de saber que parte nos ha tocado a cada uno, en grupo general, hemos decidido quien se va a encargar de cada parte de la sesiona, y en concreto se ha decidido que esta etapa sera el calentamiento.

La actividad tratará de un divertido baile inventado por las componentes del grupo, en el que utilizaremos como material unos pañuelos para diferenciar a los hombres, los cuales llevaran el pañuelo como capa y las mujeres que llevarán un par de pañuelos en la cintura para simular una falda.

Antes de realizar este baile se les introducirá al tema con una pequeña historia para motivarlos y que se metan en el papel. Una vez contada la historia comenzaremos a enseñar el baile y finalmente lo realizaremos.




jueves, 24 de noviembre de 2016

"Mans fora".

Hola deportistas!



Resultado de imagen de cuermo humano

Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de cohesión grupal, es nuestra tercera sesión el día 10 de octubre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el gimnasio de la universidad.

El material que se ha utilizado ha sido pegatinas, pinzas, música, esterillas y los objetivos reconocer el esquema corporal, partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

En la parte introductoria se ha pegado a cada alumno una pegatina en concreto, al principio las parejas y tríos eran aleatorias, pero en otros juegos los alumnos se unían si tenían el mismo dibujo en la pegatina.

Para el calentamiento hicimos: 

Danza “Mans Fora” cada alumno realizaba una postura con una parte del cuerpo, y seguidamente todos lo repetían, e iban creando una coreografía.

Juego: Las hadas y los duendes: Los 4 duendes traviesos están congelando a los niños. Pero las hadas mágicas los pueden descongelar si les tocan en el cuello, oído, calcetín...





La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:


  • Juego: “Tócame si puedes” Por parejas, uno enfrente del otro, deben de intentar tocar la parte del cuerpo que dice el profesor, espalda, rodilla, tobillo, hombro, cuando se cambiada de parte del cuerpo se cambiaba de pareja.

  • Juego: “Robar la pinza” Se coloca una o varias pinzas en la parte del cuerpo que queramos trabajar y por parejos o tríos han de robársela al compañero. Y finalmente, realizábamos la actividad todos juntos.

  • Juego: “Relevo del cuerpo” Por grupos, 4 + 1 maniquí se le colocan las pinzas en las partes del cuerpo que se estén trabajando, y los compañeros del grupo tenían que ir a por las pinzas de uno en uno mediante relevo con el fin de coger todas las pinzas del maniquí. Después se cambiaba de maniquí pero en vez de correr hacia delante se corría hacia detrás.



Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

Como toda actividad física requiere, hacemos una vuelta a la calma para ello usamos  RELAJACIÓN DE SHULTZ. En la que cada uno de los alumnos se coloca en una esterilla boca arriba con las piernas estiradas y los brazos pegados al cuerpo, y el profesor comienza a contar una historia la cual trata de un lugar muy relajado y tranquilo y pelota que viene en dirección nuestra. Se para en la mano derecha y tengo mucho calor, calor…..ESTOY TRANQUILO. Pesa mucho, mucho, estoy tranquilo…..



Los temas importantes a tratar de esta sesión son los siguientes:

Grupos heterogéneos
Nombrar partes del cuerpo acorde al curso en el que se trabaja.
División de grupos (pequeño, mediano y gran grupo)
Intensidad creciente (Curva de Gaus)



En esta sesión no hemos podido subir fotos porque no teníamos!

martes, 25 de octubre de 2016

Los animalitos locos.

Hola deportistas!


Resultado de imagen de animalitos locos


Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de cohesion grupal, es nuestra segunda sesión el día 26 de septiembre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:00 h. con un numero de 25 alumnos, en el gimnasio de la universidad.

El material que se ha utilizado ha sido  periódico o tubo de espuma, Cd Música, Mesa o bancos suecos y los objetivos conocer al grupo, sus nombres.

En la parte introductoria debemos decir que no se hizo de manera concreta la formacion de grupos, si no que mientras transcurria la sesion nos dividimos por parejas, mas tarde nos juntas mos tres parejas y finalmente nos dividimos en dos grandes grupos.

Para el calentamiento hicimos: 

Danza Danza “Los animales locos” (sumativa). Danza en círculo que consiste en preguntar al grupo, ¿sabéis como baila mi cocodrilo loco? A lo que ellos responden, ¿qué? Y se vuelve a preguntar, ¿Qué si sabéis como baila mi cocodrilo loco? Y ellos vuelven a responder, ¿cómo? Y se realiza el baile similar al del animal. El siguiente realiza la misma operación y hace un animal nuevo todos repiten el animal y después se le suma el primero que se había hecho”.


Juego: “Conoces a tus vecinos”. Gran círculo, un alumno al centro, pregunta a un compi, ¿conoces a tus vecinos? Si no lo sabe paga si lo sabe, le vuelve a preguntar ¿Quieres que se cambien de sitio? Tras la respuesta, deben levantarse y correr alrededor del círculo y sentarse, un sitio estará ocupado, el último que llegue pasa al centro.







La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:


  • “Confías en mí” Por parejas, nos dejamos caer de espaldas y el compañero nos debe coger.

  • “El Péndulo” Grupos de 5, uno en el centro y se va dejando caer hacia sus compañeros que se lo van pasando.


  • “El colchón” Grupos de 6, 7, sobre una mesa, 1 m. altura te dejas caer de espaldas, tus compañeros te cogerán.


  • “El cañón” Grupos de 7 u 8, cogidos por los antebrazos formando un cañón, un compañero se sube tumbado y deben pasarlo de un extremo al otro.


  • “El troncomóvil” Mismo grupo, todos tumbados en el suelo, uno encima y deben de transportarlo girando sobre ellos mismos.



  • “El transportista”. Carrera de relevo donde se transporta a un compañero diferente encima de la colchoneta cada 10 metros. 


Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

Como toda actividad física requiere, hacemos una vuelta a la calma para ello usamos el juego “El pasillo de la autoestima”. Consiste en que un compañero pasaba por un pasillo humano y le íbamos diciendo caracteristicas positivas de él, y cuando terminaba el pasillo el explicaba como se sentia.



Los temas importantes a tratar de estas sesion son los siguientes:

Confianza en el grupo cuando mas mayores son los alumnos se genera menos confianza. Es muy importante saber que grupos formar para que sea equitativo. Ademas, es muy importante quitarse la verguenza.
A la hora de aplicarlo en el ambito de primaria se cambiarian muchas cosas debido a la dificultad.

Organización Clase es importante llevar una progresion o el mismo numero de personas del grupo.

Control del grupo clase no habia ningun control, ya que los grupos no estaban organizados desde un principio, y los que se crearon no eran equitativos y generaban problemas.

Posicionamiento a la hora de hablar, es un tema que ha de tener muy presente el profesor, cuando el profesor explica la sesion, si estamos en el circulo es importante que este en el circulo, no dentro del circulo, y si explica y estan de pie ha de explicar siempre de cara a los niños, ya que es muy importante mantener el contacto visual con todos los alumnos.

Las dos semanas hemos trabajado siempre de la misma manera.



viernes, 30 de septiembre de 2016

Pollolandia.

Hola deportistas!




Hoy, en la clase de segundo de magisterio primaria de la universidad católica de Valencia, sede en Alzira. Trabajamos la unidad didáctica de cohesion grupal, es nuestra primera sesión el día 19 de septiembre de 2016 un sesión de dos horas, de 12:30 h. a 14:30 h. con un numero de 25 alumnos, en el gimnasio de la universidad.

El material que se ha utilizado ha sido música, balones, colchonetas, una mesa,bancos suecos y los objetivos cohesionar al grupo y confiar en los demas


La parte introductoria de esta sesión ha consistido en que mediante unos pañuelos de diferentes colores dividíamos la clase en grupos y el profesor hacia una introducción de la temática que íbamos a tratar: Pollolandia.




Para el calentamiento hicimos el baile del pollito, en la que poco a poco íbamos moviendo partes de nuestro cuerpo, para ir calentando cada una de las articulaciones. 
Ademas este tipo de actividades hace que perdamos la vergüenza y el profesor capte la atención del alumno.

La parte principal constaba de diferentes juegos de mayor intensidad:
  • Tú la: consistía en que una persona pillaba al resto del grupo, y a medida que transcurría la actividad, se iban añadiendo nuevas normas, como la de subirse a caballo o hacer la silla de la reina para que no nos pillasen o darse un abrazo.

  • El ratón y el gato: trataba que un alumno era un rato y otro el gato, el gato tenia que pillar al ratón, y el resto del grupo se encontraba por parejas, el ratón buscaba una pareja para salvarse, y la otra persona que formaba la pareja tenia que correr porque era el nuevo ratón, el juego terminaba cuando el gato pillaba al ratón y se invertían los papeles.

  • La vieja torre: dividíamos la clase en dos grupos y nos numerábamos del uno al doce, el profesor tenia dos pañuelos y decía un numero al azar, la persona que tenia ese numero iba a por el pañuelo para ir a hacer un nudo a uno del equipo contrario, volver a por el nudo hecho en su equipo y volver al profesor para hacerle un nudo a el. El mas rápido era el ganador. El juego fue evolucionando, cada vez salia un numero mayor de personas (dos, tres o todas).

  • El juego de la lotería: nos dividimos por el color del pañuelo, utilizamos un banco como barrera y unos folios numerados del uno al cinco. Un grupo decía el numero y los restantes grupos tenían que formar ese numero, pasando el banco, cogiendo un solo numero y formarlo encima del banco, el mas rápido era el ganador.





Esta sesión puede ser adaptada a cualquier curso mediante diferentes juegos.

Como toda actividad física requiere, hacemos una vuelta a la calma para ello usamos el juego de la cadena de manos, el cual consistía dividirnos en dos grupos y cogernos de dos manos diferentes de nuestros compañeros, cuando ya estábamos todos cogidos el profesor asignaba a una persona como principio y a otra como final de la cadena. Sin soltarse, teníamos que deshacer los nudos y crear una linea recta, luego nos unimos toda la clase para hacer lo mismo.



Y por ultimo, y no por ello menos importante el apartado de observaciones.
La principal característica de esta sesión es la unión y la creación de lazos, es decir, una cohesión grupal, puede ser útil para conocerse entre todos y enseñarnos a jugar unos con otros sin tener miedo, ya que todos tenemos las mismas capacidades.
A través de la actividad física trabajamos unidos, para romper esos espacios entre sexos y llevarlo a cabo con los alumnos.
Otro aspecto importante es la seguridad, siempre que se realiza actividad física en un recinto cerrado hay que proteger con colchonetas las esquinas o lugares mas peligrosos para evitar accidentes. 





Hola deportistas!

Resultado de imagen de bienvenidos
Os damos la bienvenida a un nuevo blog lleno de ideas y diversión.

Primero que todos os vamos a contar quienes somos:
Nosotras nos llamamos Sandra y Lara, y somos unas alumnas de la universidad católica de Valencia en el grado de Magisterio primaria.
Este blog ha sido creado con el fin de plasmar cada una de las sesiones que realizamos en la asignatura de Aprendizaje, desarrollo motor y currículo, con el fin de en un futuro poder tener a mano un gran abanico de material para poder llevar a cabo una clase, y sobretodo, para que a vosotros también os sirva de ayuda para utilizarlo en cualquier ocasión.
Además, irá acompañado de ilustraciones para mostrar una idea más clara las actividades que iremos subiendo.
Esperemos que disfrutéis al igual que nosotras haciendo este magnífico blog, cada semana iremos colgando nuevas entradas llenas de maravillosas ideas.
Un beso muy grande!
Comienza nuestro gran blog.